Migración y juventud
COVID-19 Respuesta y recuperación para niños y niñas y jóvenes migrantes y desplazados



Thembisile Nkadimeng
Alcaldesa de Polokwane y copresidente de CGLU

Shipra Narang
Jefa de prácticas urbanas de ONU-Hábitat

Laura Healy
Especialista en política y promoción de UNICEF

Ahmed Karimi
Delegado de Juventud del Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud (UNMGCY)

Emilia Saiz
Secretaria General CGLU




Contexto

La crisis de Covid-19 afectó a todos los estratos de la sociedad, y en concreto a ciertos grupos de población como los jóvenes y los migrantes, según estimaciones de la OCDE. Los jóvenes tienen 2,5 veces más probabilidades de estar desempleados que los mayores, y menos de la mitad de ellos confían en sus gobiernos en todo el mundo. Aunque están menos expuestos a la precariedad sanitaria, las carencias educativas y laborales les posicionan en situaciones de vulnerabilidad.
Según los datos presentados por la ONU y UNICEF[1], una parte importante de la población migrante global está compuesta por jóvenes (de 15 a 24 años) y niños y niñas (cualquier persona menor de 18 años). De hecho, el 15% del total de migrantes en 2020 eran niños y niñas y el 12% eran jóvenes, con un aumento de aproximadamente el 1,5% en comparación con el año anterior. El número de menores aislados que se desplazan ha aumentado en los últimos años, lo que amenaza aún más su inclusión, su seguridad y su capacidad para cumplir con sus aspiraciones.
A raíz de la pandemia del Covid-19, las condiciones de vida de las poblaciones migrantes han empeorado. Ante estos retos sin precedentes, la OECD[2] ha evidenciado un acceso restringido a cualquier sistema sanitario, un distanciamiento social cada vez más difícil y más ataques racistas de lo habitual. Además, la población migrante está mucho más expuesta al contagio, ya que el 95% de los casos confirmados en Singapur están relacionados con los dormitorios de los migrantes[3]. Asimismo, entre los 20 países con mayor número de casos, al menos 7 dependen de trabajadores nacidos en el extranjero para el funcionamiento de su sector los servicios sanitarios.
Esta experiencia tuvo lugar en forma de diálogo entre alcaldes y delegados juveniles sobre lo que los gobiernos locales y regionales pueden hacer -y están haciendo- para asegurarse que las personas migrantes, los niños y niñas desplazados y sus familias sean incluidos en la preparación, la respuesta y la recuperación de la pandemia de COVID-19 en curso.
[1] https://www.migrationdataportal.org/es/themes/ninos-migrantes
[2] https://ec.europa.eu/migrant-integration/news/covid-19s-impact-on-migrant-communities
[3] https://www.migrationdataportal.org/es/themes/datos-sobre-migracion-relevantes-para-la-pandemia-de-covid-19
2,5
15%
Desafíos

- Los gobiernos locales deben garantizar los derechos absolutos de los migrantes, especialmente de las poblaciones históricamente discriminadas.
- Hay que proteger especialmente a los niños y niñas y jóvenes migrantes de situaciones peligrosas como el trabajo forzado y la violencia callejera. Además, los niños y niñas y jóvenes migrantes tienen un gran potencial para aliviar la brecha generacional que prevalece en relación con el uso de la tecnología y están mejor capacitados para difundir sus conocimientos con sus familias.
- Hay que reforzar las conexiones existentes y cultivar la confianza entre los municipios y las asociaciones juveniles para permitir la participación de las personas para contribuir mejor a sus ciudades y espacios públicos.
- Para lograr la cohesión social, hay que incluir a los migrantes entre la población local. Para ello, es necesario borrar las barreras lingüísticas y las narrativas racistas mediante estrategias de educación y comunicación.
Respuestas

Los gobiernos e instituciones locales ya han cooperado en varias partes del mundo para garantizar la inclusión de los jóvenes y los inmigrantes. Por ejemplo,
- El Marco Nacional de Quito y la campaña REFELA protegen los derechos de los niños y niñas y los jóvenes tanto en Ecuador como en Sudáfrica. En Bamenda, el municipio volvió a escolarizar a los niños y niñas migrantes subvencionando sus tasas.
- Dado que el conocimiento es una piedra angular para el empoderamiento, Teherán (Irán), a raíz de la Iniciativa de Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF (CFCI) se convirtió en una ciudad piloto en la prestación de servicios educativos a los niños y niñas migrantes.
- Con el fin de responder a una necesidad urgente de comprensión, la ciudad de Oujda (Marruecos) creó el proyecto MC2CM para recopilar una base de datos exhaustiva de migrantes que permitió al municipio identificar eficazmente a los actores clave en las actividades de gobernanza de la migración, incluidos los niños y niñas y jóvenes migrantes a través de un enfoque de múltiples partes interesadas.
- La Unión Europea, UNICEF y ACNUR se unieron para proteger a los niños y niñas migrantes en Centroamérica, México y el sur de África. El programa que crearon tiene como objetivo reforzar la capacidad del sistema de protección de la infancia, detectar mejor a los niños y niñas que sufren y documentar los movimientos de los niños y niñas para reforzar la cooperación global.
Hacia el Pacto

- La protección de los niños y niñas y los migrantes es esencial para garantizar que las ciudades del futuro sean lugares pacíficos e interculturales. Para lograrlo, la mediación cultural y la recopilación de datos serían esenciales para fomentar una comunicación y unas narrativas justas.
- El espacio público debe estar abierto a las voces que han sido estructuralmente discriminadas y sometidas, pero que tienen un papel que desempeñar ya que comparten el mismo territorio.
- CGLU mantiene su compromiso de impulsar esta agenda a nivel mundial, contando con el apoyo de UNICEF y de asociaciones como la Alianza Global Ciudades por la Infancia, para ayudar a equipar a las ciudades y regiones del mundo con las herramientas, recursos y argumentos que necesitan para incluir, proteger y empoderar a todos los niños y niñas y jóvenes migrantes y desplazados.
- CGLU está avanzando en su agenda sensible a la infancia para mostrar el papel y el trabajo críticos de los gobiernos locales y regionales que defienden los derechos de los niños y niñas y jóvenes migrantes y desplazados, escuchándolos, trabajando con ellos y ayudando a fomentar su potencial.
- Los organizadores del evento, CGLU, junto con Metropolis, ONU-Hábitat, ICMPD y UNICEF, y la UNMGCY, siguen comprometidos con promover debates similares y con la elaboración de reflexiones y recomendaciones políticas que los miembros de LRG, 250.000 gobiernos locales y regionales de todo el mundo, puedan aplicar y defender colectivamente a nivel internacional.

For further information on the topic of Public Service Delivery and its impact on cities and regions, please refer to the related resources included below.
- UCLG’s Live Learning Experience page
- Metropolis’ Cities for Global Health initiative
Ponentes
Thembisile Nkadimeng
Alcaldesa de Polokwane y copresidente de CGLU

Shipra Narang
Jefa de prácticas urbanas de ONU-Hábitat

Laura Healy
Especialista en política y promoción de UNICEF

Ahmed Karimi
Delegado de Juventud del Grupo Principal de las Naciones Unidas para la Infancia y la Juventud (UNMGCY)

Emilia Saiz
Secretaria General CGLU
